El Código del Trabajo, en sus artículos 485, 486 y 489, establece de forma explícita el procedimiento de tutela laboral. Este es un mecanismo procesal que permite a los trabajadores protegerse de situaciones que vulneran los derechos fundamentales en su trabajo. Como empleador, es fundamental que sepas qué implica este tipo de denuncia y en qué casos procede.
¿Qué implica una denuncia por tutela laboral?
Un empleado, durante la vigencia de su relación laboral o tras el despido, puede acudir a un juzgado laboral competente y denunciar que la empresa donde trabaja ha vulnerado sus derechos fundamentales establecidos en el artículo 485 del Código del Trabajo. Es decir, que el empleador le ha limitado estos derechos de forma arbitraria o injustificada.
Si una empresa recibe una denuncia de este tipo y el juzgado encuentra méritos para condenarlo, podría ser acreedor de diversas sanciones como:
- Cese de la vulneración de derechos del trabajador.
- Obligación de reincorporar el empleado despedido (si fuera el caso).
- Exclusión del empleador de Licitaciones Públicas.
- Pago a beneficio del trabajador de una indemnización correspondiente a entre 6 y 11 remuneraciones.
- Incorporación de la compañía en el registro Nacional de Empresas que vulneran derechos fundamentales de los empleados.
- Multas que considere el juzgado laboral.
¿Qué derechos fundamentales protege la tutela laboral?
La tutela laboral protege todos los derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Entre estos destacan:
- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica.
- La protección y el respeto de la vida pública y privada.
- La inviolabilidad de toda forma de comunicación privada.
- La libertad de conciencia y de emitir opinión.
- La protección ante prácticas desleales o antisindicales.
- El ejercicio de los derechos laborales del trabajador como hacer reclamos o denuncias ante la Dirección del Trabajo.
- Entre otras.
¿La tutela laboral aplica en actos de discriminación?
Sí. Debes tener en cuenta que un empleado puede iniciar una denuncia de este tipo alegando actos de discriminación. De acuerdo con el Código del Trabajo, se consideran como tales las exclusiones, distinciones o preferencias basadas en motivos de color, sexo, raza, estado civil, edad, maternidad, lactancia materna, amamantamiento, religión, nacionalidad, opinión política, entre otras.
Hola, si quisiera demandar por Tutela laboral, qué debo escribir en el finiquito para poder cobrarlo? Me sirve redactar como despido injustificado??
Gracias de antemano.
contacteme al whatsapp +56 981367177