A&DG

Compartir:

Derechos laborales

Trabajadora de casa particular: ¿Cómo legalizar su relación laboral?

Todo empleador de una trabajadora de casa particular debe tener en cuenta lo relacionado con la legalización de su relación laboral. Las personas que se dedican al servicio de una familia, conformada por una o más personas, en trabajos de aseo y asistencia del hogar, sea jornada parcial o completa, tienen diferentes derechos laborales que por Ley deben respetarse. 

En principio, debes tener en cuenta la obligatoriedad de que exista un contrato de trabajo. Este es un documento escrito en el que se estipulan las condiciones laborales del trabajador y aplica incluso para quienes trabajan algunas horas a la semana.

Qué incluir en el contrato de una Trabajadora de casa particular¿Cómo debe ser el contrato de una trabajadora de casa particular?

El primer paso para legalizar la relación laboral de una trabajadora de casa particular es firmar un contrato de trabajo. Debe estar firmado por ambas partes (empleador y trabajador) en dos copias. Este documento debe incluir la siguiente información:

 

  • Nombres y apellidos, RUT y domicilio del empleador y empleado.
  • Fecha de inicio de actividades.
  • Detalle de las funciones a cargo del trabajador.
  • Lugar donde se prestará el servicio. 
  • Los días de descanso y cómo se tomarán.
  • Tipo de remuneración y monto bruto de esta. Debe indicar si el empleado tendrá beneficios como bonos, aguinaldos y asignaciones adicionales como pago de alimentos, transporte, alojamiento, etc.
  • Duración del contrato (en caso de ser a plazo fijo, indicar cuándo expira).
  • Si es el caso, debe indicar la obligación de asistencia a personas que requieran atención o cuidados especiales.
  • Especificar si el trabajador vivirá en la casa del empleador.

¿Es necesario registrar el contrato de trabajo?

Sí, el empleador debe hacer el registro del contrato firmado en los quince días siguientes a su celebración ante la Dirección del Trabajo (DT). Este trámite puede realizarse de forma personal en la oficina más cercana al domicilio o en línea a través de la página web de la institución.

Consideraciones legales importantes

Además de lo anterior, es importante que los empleadores sepan y le hagan saber a la trabajadora de casa particular que existe un periodo de prueba. De acuerdo con lo estipulado por la Ley, son las dos primeras semanas de contrato. 

Esto significa que durante este lapso tanto el empleador como el trabajador pueden terminar el contrato sin inconvenientes. De ser así hay que dar aviso de tres días de anticipación. El empleador, por su parte, deberá pagar los días trabajados, pero no aplica pagos de indemnización de ningún tipo. Derechos laborales

Asimismo, es importante tener en cuenta el monto de la remuneración, que nunca puede ser inferior al ingreso mínimo mensual establecido por Ley. Este se calcula y proporciona dependiendo de la jornada de trabajo del empleado. En el caso de los trabajadores puertas adentro, la alimentación y el alojamiento corren por cuenta del empleador, por lo que no puede descontarse de la remuneración.

Si quieres contratar una trabajadora de casa particular y tienes dudas sobre cómo legalizar la relación laboral, te recomendamos asesorarte con expertos legales. Podemos ayudarte a solventar cualquier inquietud que tengas al respecto. ¡Contáctanos!

¿Tienes dudas en materia legal?

Tu consulta no tiene costo

Nuestra misión es ayudarte a conectar con el/los profesional/es que pueden solventar tus dudas. Es GRATIS para ti.

Email personal. Solo con fines de consulta laboral. Nunca compartimos datos con terceros
Para ayudarte de la mejor manera, describe tu consulta en un solo párrafo.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Este artículo se ha visualizado: 6 views

Contenidos Patrocinados:
Scroll to Top