El Plan AUGE (Atención Universal con Garantías Explícitas), ahora GES (Garantías Explícitas de Salud); es un proyecto que formó parte de la propuesta para la reforma de la Salud en Chile presentada por el Ex Presidente Ricardo Lagos como parte de su Plan de Gobierno. Tiene como objetivos facilitar el acceso a planes de salud pública de primera categoría; y atender los desafíos del envejecimiento y de la población más vulnerable.
Para ello, propuso y dispuso de servicios de salud acordes con las demandas y expectativas de la población afectada, bajo el siguiente esquema:
- Acceso: Obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud.
- Oportunidad en la atención: Existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas.
- Calidad: Otorgar la atención de salud garantizada por un prestador registrado o acreditado.
- Protección financiera: Contribución, pago o copago que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones1.
Dicha propuesta concentró un conjunto de elementos que articularon un sistema de salud en Chile incluyente; accesible y participativo para atender enfermedades y condiciones de salud urgentes y crónicas.
A pesar de su muy bien intencionado trasfondo; el Plan AUGE como solución para mejorar de la salud en Chile generó y sigue generando mucho ruido debido su trasfondo revolucionario, y otros aspectos que veremos luego.
Esto se debe a que entre muchas otras cosas; el Plan AUGE redefinió por completo el sistema de salud en Chile con base en el financiamiento y afiliación mediante el Fondo Nacional de Salud (FONASA); y de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).
Cabe resaltar que estas últimas son las que más cambios y afectaciones han sufrido en función del Plan AUGE. Veamos cómo ha sido su evolución.
Cronología del Plan AUGE o GES y la Salud en Chile
El Plan AUGE o GES y el Sistema de Salud en Chile
FONASA e ISAPRES
La inscripción en el Plan AUGES o GES se hace a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA), que es el organismo público encargado de administrar los fondos del sistema de salud en Chile.
Respecto al alcance, FONASA es la opción pública equivalente al sistema privado de salud.
Ahora bien, para poder entrar a la red de salud pública FONASA, necesitas una Constancia de Información al Paciente que confirme una patología atendida por el Plan AUGES o GES. Estas constancias las emiten los doctores en los centros de atención primaria, y de ahí; se derivan a los CDT (Centros de Diagnósticos Terapéuticos) o CRS (Centros de Referencia en Salud), dependiendo del tipo de patología.
Esta constancia también te la entregan cuando te beneficias de las ISAPRE si quieres acceder a AUGE o GES.
Desde luego, como en todo contrato, existe la “letra chiquita”. En el caso de FONASA, sucede que el conjunto de prestaciones de salud es obligatoria. Además, ha de pagarse una prima universal y un co-pago o cuota con un diferencial estipulado según el nivel de ingresos del ciudadano. Asimismo, el copago será del 20% del arancel de referencia.
Para cumplir con la meta de la inclusión, FONASA contempla que las personas en los grupos más depresivos se encuentran eximidos de efectuar aportes y, además, recibirán atención gratuita. En todo caso, los aspirantes deberán demostrar que merecen estar en este grupo de especial de atención.
Plan AUGE y cambios en el Sistema de Salud en Chile
Las Garantías Explícitas en Salud se abordan desde un conjunto de programas creados para tratar enfermedades y condiciones de salud priorizados en base a análisis sanitarios y financieros. En este sentido, se cuenta con un modelo básico de atención:
Veamos ahora las impresiones respecto a estos cambios para el sistema de salud en Chile.
La equidad en el Plan AUGE en el sistema de salud en Chile
Respecto a la priorización y la equidad, encontramos que son los conceptos más debatidos del Plan Auge por razones múltiples. Esto se debe a que a pesar de celebrar ya 12 años de su entrada en rigor; todavía el consenso le sigue eludiendo y la satisfacción total al usuario sigue siendo un mero concepto.
Veamos un ejemplo real. Al momento de llegar a una ISAPRE, el paciente tiene que pasar por el paso de priorización. Como recién vimos en la figura, este paso se satisface en función de la urgencia de la condición o patología.
En consecuencia, si la o el paciente presenta un cuadro clínico que no está listado como prioridad; el doctor lo derivará a un CDT o CRS, por lo que el paciente deberá reprogramar su turno. Y esto no sería un problema si no fuese porque en la espera se le pueden ir meses enteros, de acuerdo a las estadísticas.
Desde este punto de vista; es evidente que el modelo va en detrimento de un porcentaje considerable de la población porque las urgencias siempre prevalecerán sobre los casos crónicos. Recordemos que este parámetro es una de las bases de la creación del Plan AUGE para mejorar el sistema de salud en Chile.
Por esa razón el Plan AUGE ha ideado diversos enfoques sobre la priorización. Sin embargo, ninguno puede considerarse como el más justo o idóneo porque al final, termina sin satisfacer a alguien. Y es en estos casos donde encontramos las principales debilidades del plan y del sistema de salud en Chile.
Entonces, ¿a dónde va el sistema de salud en Chile?
Dadas las evidencias y circunstancias; es claro que el Plan AUGE o GES continuará creciendo e incorporando patologías en función de brindar atención sanitaria integral. En este sentido, igual se prevén más cambios legales para dar más orden al marco común que sirve de espacio para solucionar diferencias; y lograr más integración e igualdad.
Tal como apreciamos más arriba; las leyes han cambiado a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades de salud de la población. Por esta razón es que a la fecha contamos con 7 decretos o normas importantes que vale recapitular:
- 24 de febrero de 2004 (última versión), Ley 19.937 de la Autoridad Sanitaria y Sistema de Gestión y Financiamiento.
- 3 de septiembre de 2004, Ley 19.966 del Régimen de Garantías de Salud
- 17 de mayo de 2005 (última versión), Ley 18.933 de Modificación de las ISAPRES.
- 24 de abril de 2012 (última versión), Ley 20.584 de Derechos y Deberes de los Pacientes.
- 8 de marzo de 2012, Ley 20.730 de la Regulación de ISAPRES
- 17 de mayo de 2015, Ley 20.015, del Financiamiento
- 4 de diciembre de 2015, (última versión), Ley 20.584, de los Nuevos Sistemas de Atención, Derechos y Deberes de las Personas en Salud.
Conocer los alcances de estas normas aclara el panorama al momento de solicitar un turno y disfrutar del servicio por el que pagas. Recuerda que tu caso siempre será más claro si cuentas con la guiatura del experto.
A modo de resumen y cierre, podemos decir que el sistema de salud en Chile ha avanzado varios pasos adelante en cuanto a organización y reglamentación. Gracias a ello, es posible sostener que contamos con uno de los mejores sistemas de salud para lograr bienestar integral.
Por último, debemos reconocer que este plan de reforma del sistema de salud en Chile todavía es sensible de mejora para lograr la máxima optimización del servicio. Y en ellas continúan trabajando de manera multidisciplinarias las leyes; los centros de salud públicos y privados; y los usuarios con sus aportes y sugerencias.