A&DG

Compartir:

Me despidieron verbalmente: ¿qué hago?

¿Qué hacer si me despidieron verbalmente?

Uno de los cuestionamientos más comunes que se encuentran en la web y al que muchos trabajadores buscan respuesta es: ¡me despidieron verbalmente! ¿Qué hago?… Como empresa, y también como empleado, debes saber que en Chile el despido verbal no es válido, por lo que de ocurrir, es improcedente.

Despedir verbalmente a un empleado significa comunicarle de forma verbal que la relación laboral ha finalizado. Es decir, en este caso, el empleador no entrega una comunicación física al trabajador y le pide que no regrese más o que entregue su carta de renuncia. 

¿Qué dice la Ley sobre despedir verbalmente?

formalidades para renunciar a un empleoEl Código del Trabajo es explícito respecto a los requisitos que debe cumplir una empresa para despedir a un empleado. Para que la desvinculación laboral de un trabajador sea válida, la compañía debe comunicarlo al empleado de forma oficial por medio de una carta. Por ello, despedir verbalmente, sin comunicación escrita, no tiene asidero legal.

Además, la carta debe entregarse personalmente para que el trabajador la firme, así como el empleador. También puede enviarse al domicilio del empleado (el que se ha establecido en el contrato de trabajo), aunque en este caso debe ser una carta certificada. Cualquiera que sea el tipo de comunicación escrita, el documento debe explicar de modo claro la causal de despido y los hechos que la justifican.

Si me despidieron verbalmente, ¿Qué puede hacer un empleado?

despedir verbalmente a un trabajadorCumplir con lo que establece la ley para el despido de un empleado es fundamental para que las empresas protejan la integridad de su negocio. Y es que al despedir verbalmente, la compañía se arriesga a que el trabajador lo notifique ante las autoridades competentes.

Cuando un empleado expresa “me despidieron verbalmente”, éste  puede y debe dirigirse a la oficina más cercana de la Dirección de Trabajo y dejar:

  • Una constancia de que fue despedido verbalmente.
  • Un reclamo administrativo por despido injustificado. 

Los empleados también pueden demandar a la empresa ante los Tribunales del Trabajo competentes con el fin de que se le paguen ciertas indemnizaciones. Esto no solo puede afectar financieramente el negocio, sino también su reputación de cara a sus clientes y a sus propios empleados. 

Lo que debe hacer el empleador para comunicar el término de contrato

El despido forma parte de la realidad de todo negocio, y de hecho la legislación vigente contempla tal acción. Sin embargo, para hacerlo legalmente es necesario cumplir con una normativa. 

En principio, ante cualquier desacuerdo con un empleado, lo más recomendable es manejar la situación de la manera más asertiva posible. Si aplica un despido es fundamental hacerlo formalmente, cumpliendo con la entrega de la carta, así como con las demás exigencias de la ley. Considerando que no tiene legalidad que un empleado manifieste me despidieron verbalmente. 

La comunicación escrita debe informar tanto la causal legal aplicada para el despido y los hechos en los que se basa, así como el monto de las prestaciones e indemnizaciones que se pagarán al trabajador (si corresponden). Con la carta, también se debe entregar el comprobante de pago de las cotizaciones previsionales del empleado. De no ser así, legalmente no se pondrá fin al contrato de trabajo. 

Otra exigencia de la ley para formalizar el término de la relación laboral es el reporte a través de la Carta electrónica de aviso de despido. La empresa está en la obligación de ingresar al sitio web de la Dirección del Trabajo (DT) una copia de la carta que ha entregado o enviado al trabajador. 

Me despidieron verbalmenteEs fundamental que la empresa notifique del despido tanto al empleado como a la Inspección del Trabajo en el plazo establecido en la ley, que dependerá de la causal invocada para la desvinculación laboral. 

– Si se ejecuta por las causales Nº 4 y Nº 5 del artículo Nº 159, o cualquiera de las del artículo Nº 160 del Código del Trabajo, el tiempo para la notificación será de tres días hábiles.

– Si se invoca caso fortuito o fuerza mayor, el plazo es de seis días hábiles.

– Si es por necesidades de la empresa o desahucio, el aviso debe hacerse, como mínimo, 30 días antes. De no ser así, la compañía tendrá que pagar la indemnización sustitutiva de aviso previo.

En los dos primeros casos, el plazo se cuentan desde la separación del trabajador de su puesto de trabajo. 

Ante cualquier duda sobre el correcto proceder para un despido, o qué hacer en caso de que un trabajador diga me despidieron verbalmente, lo mejor es acudir a abogados laborales. 

¿Tienes dudas en materia legal?

Tu consulta no tiene costo

Nuestra misión es ayudarte a conectar con el/los profesional/es que pueden solventar tus dudas. Es GRATIS para ti.

Email personal. Solo con fines de consulta laboral. Nunca compartimos datos con terceros
Para ayudarte de la mejor manera, describe tu consulta en un solo párrafo.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
2 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
juan
juan
1 year ago

Buenas Tardes
Consulta cuantos dias antes del termino de un contrato a plazo fijo se le debe notificar al trabajador

adegrenade
Editor
Reply to  juan
1 year ago

no hay una norma que lo señale, pero me parece de buena educación avisar, no mucha anticipación, ni tan poca…

Este artículo se ha visualizado: 24 views

Contenidos Patrocinados:
Scroll to Top