El Código de Trabajo contempla el despido legal aplicando causales especificadas en los artículos 159 y 160. Sin embargo, cuando una empleada está embarazada o en periodo postnatal, esta goza de un beneficio llamado fuero maternal. Este consiste en la imposibilidad del empleador de despedirla sin la autorización previa de un juez.
Sin embargo, aún en esta situación, una empresa puede requerir la desincorporación de una empleada. En estos casos, es fundamental que las organizaciones cuenten con toda la información respecto al despido con fuero maternal. ¿Es posible? ¿Qué requisitos hay que cumplir?
Cómo proceder ante un despido con fuero maternal
La Ley prohíbe el despido con fuero maternal. Sin embargo, hay opciones legales que permiten hacerlo. Una opción para la empresa es llegar a un acuerdo con la empleada para poner término a su contrato de trabajo, si ambas partes se ponen de acuerdo, la trabajadora puede renunciar voluntariamente al fuero maternal.
En caso de que esto no sea posible, la empresa debe solicitar ante un juez el desafuero maternal, que es básicamente un procedimiento judicial cuyo fin es que se autorice a poner término a la relación laboral por alguna causal legal.
¿En qué casos puede proceder un despido con fuero maternal?
Para solicitar ante un juez el desafuero maternal, la empresa debe justificar las razones del despido. La Ley sólo podrá autorizar la desvinculación de la trabajadora de la empresa bajo las causales señaladas en los artículos 159 números 4 y 5; y todas las del artículo 160 del Código del Trabajo. Estas son:
- Vencimiento del plazo establecido en el contrato;
- Término del servicio o trabajo que originó el contrato.
- Negociaciones incompatibles.
- Falta de probidad, conductas de acoso sexual, vías de hecho en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la empresa, injurias proferidas por el trabajador al empleador, conducta inmoral, que afecte a la empresa, conductas de acoso laboral;
- Abandono del lugar de trabajo o negativa a trabajar;
- Ausencias injustificadas.
- Actos u omisiones que afecten la seguridad de la empresa o de sus empleados;
- Perjuicio material causado a instalaciones máquinas, herramientas, productos o mercaderías;
- Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato.
Es importante apegarse a estas causales para que haya posibilidades de que un juez autorice el despido con fuero maternal. Recuerda que el desafuero maternal por necesidades de la empresa no es una opción viable. Este procedimiento se debe tramitar ante el Juzgado del Trabajo competente y se inicia con la interposición de una demanda de desafuero maternal. Debes considerar que, aunque la solicitud sea correcta, el juez puede acoger o no el desafuero.
Leyes que en pandemia benefician a mujeres con fuero maternal:
Debido al estado de catástrofe nacional, el 1 junio de 2020 fue publicada la Ley N° 21.232, que modifica la Ley de Protección al Empleo varias materias, dentro las cuales señala a las trabajadoras con fuero maternal no se les pueden aplican las normas de la suspensión temporal del contrato de trabajo, ya sea por un acto de autoridad o por la suscripción de un pacto.
La ley N° 21.247, que se publicó en el Diario Oficial con fecha 27 de julio de 2020, establece beneficios para los padres o madres que estén haciendo uso del permiso postnatal parental o que tengan el cuidado personal de niños o niñas nacidos a contar del año 2013, con motivo de la pandemia por COVID-19.