La pensión de alimentos es una obligación financiera que recae en los padres que no conviven con sus hijos. Consiste en proporcionar recursos económicos para cubrir los gastos relacionados con la alimentación, educación, salud, vestimenta y otras necesidades básicas de los hijos.
En Chile, como en muchos otros países, este deber no siempre se cumple como debiera, lo que afecta los derechos de los niños y adolescentes. Según la Corte Suprema de Chile, en marzo de 2023, más de 50 mil personas se encontraban en el Registro Nacional de Deudores de Alimentos con una deuda acumulada que supera los 65 mil millones de pesos.
El incumplimiento de las pensiones de alimentos se ha convertido en un problema social y legal que requiere soluciones efectivas. Es en este contexto que ha nacido la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos (Ley 21.484), promulgada con el objetivo de abordar esta problemática.
¿Qué establece la Ley de pensión de alimentos en Chile?
Esta ley, que entró en vigor desde mayo de 2023, tiene como objetivo fundamental mejorar la efectividad en el cumplimiento de las pensiones de alimentos y salvaguardar los derechos de los hijos en situaciones de separación de los padres.
Para lograr este propósito, la ley establece un marco legal que incluye diversas medidas:
- Mecanismo de pago permanente para la deuda de pensión de alimentos que una persona deudora tenga con uno o más de sus hijos o hijas. Esto asegura que las pensiones se paguen de manera regular y puntual, garantizando así el bienestar de los menores involucrados.
- Acceso a la información financiera de los deudores. El Estado asume la responsabilidad de investigar las cuentas bancarias y otros instrumentos de inversión o financieros de las personas deudoras. Esto se hace con el fin de identificar recursos que puedan ser utilizados para el pago de las pensiones alimenticias.
- Criterios de justicia y dignidad. La ley establece que todo el proceso relacionado con las pensiones de alimentos debe llevarse a cabo con criterios de justicia y dignidad. Esto implica que se deben respetar los derechos de todas las partes involucradas y garantizar que el proceso se realice de manera equitativa y justa.
El mecanismo de pago permanente, conocido como el “Procedimiento Especial de Pago,” se aplica cuando la persona alimentante adeuda al menos una mensualidad de pensión de alimentos que haya sido fijada por un tribunal con competencia en asuntos familiares.
¿Cómo se aplica el Procedimiento Especial de Pago de pensión adeudada?
Para poner en marcha el Procedimiento Especial de Pago, se deben seguir estos pasos:
Solicitar la retención de fondos
Para dar inicio al proceso, el representante de los niños o niñas beneficiarios de las pensiones adeudadas debe presentar una solicitud para retener los fondos pertenecientes a la persona deudora de la pensión alimenticia.
Cumplir con las condiciones para solicitar la retención
La solicitud de retención se fundamenta en la acumulación de deuda. Por ello, la persona alimentante (deudora) debe tener al menos una o más mensualidades impagas de pensión de alimentos. Este requisito es crucial para que el procedimiento se inicie.
Cuando la solicitud para retener parte del sueldo sea aprobada, el dinero que la persona debe por la pensión alimenticia se pagará usando el dinero que tiene en su cuenta bancaria u otros ahorros financieros. Esto garantiza que los fondos necesarios para el bienestar de los hijos e hijas estén disponibles y se utilicen de manera efectiva.
¿Cuál es el monto de la pensión de alimentos?
No existe un monto predeterminado, ya que es algo que depende de la capacidad económica de los padres, así como de las necesidades de cada niño, niña o adolescente.
Para el cálculo de la pensión de alimentos, se considera el salario neto mensual de quien tiene la obligación legal de pasarla. La ley establece que el pago equivale al 40% de este ingreso, en caso de la persona tenga un solo hijo. Si tiene más de uno, el monto por cada uno será del 30%.
Por ejemplo, si gana sueldo mínimo, que desde el 1 de septiembre de 2023 se ha establecido en $460.000 mensuales, el monto de la pensión alimenticia será de $184.000 (un hijo) y $138.000 para aquellos que tengan dos o más hijos.
Sin embargo, el artículo 7 de la Ley sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias establece que el tribunal no podrá determinar un monto o porcentaje para la pensión que supere el 50% de los ingresos del obligado a proveer alimentos.
¿Qué es el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos?
Además de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, en Chile se ha creado una base de datos para registrar a todas las personas que adeudan pensiones de alimentos.
Se trata del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que se ha establecido formalmente en la ley N°21.389. Su objetivo es fortalecer el cumplimiento de las obligaciones de pago de pensiones de alimentos.
Este registro opera como un mecanismo en el que se registran electrónicamente los padres o madres que han dejado de cumplir con el pago de pensiones alimenticias durante tres meses consecutivos o cinco meses de forma intermitente, siguiendo una orden judicial. La responsabilidad de gestionar este registro recae en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Los datos que se incluyen en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos son cruciales para identificar a las personas con deudas alimenticias pendientes. Estos datos incluyen:
- Nombre completo
- Número de cédula de identidad o documento de identificación
- Número de hijos o hijas que se ven afectados por esta situación
- Monto actualizado de la deuda
- Cantidad de cuotas pendientes.
También se consigna el Tribunal de Familia que emitió la resolución para establecer la pensión de alimentos y los detalles de la cuenta designada para realizar los pagos correspondientes. Esta información permite un seguimiento eficaz de las obligaciones y contribuye a garantizar el bienestar de los hijos en situaciones de manutención.
Si quieres saber más sobre cómo se aplica la Ley de pensión de alimentos en Chile y el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, en ADGCO te ofrecemos consulta legal con abogados de manera gratuita. ¡Contáctanos!