A&DG

Compartir:

jornada extraordinaria de trabajo

¿Cuándo pactar jornada extraordinaria de trabajo con el empleado?

En las empresas es habitual que los trabajadores realicen horas extras. A esto se le conoce como jornada extraordinaria. Sin embargo, para que esta práctica se haga de forma legal es importante que las organizaciones conozcan bien todo lo que dice la normativa respecto a ella, como por ejemplo, bajo qué condiciones se puede aplicar y por cuánto tiempo.

pago jornada extraordinaria Qué se entiende por jornada extraordinaria de trabajo

Según lo establece el Código del Trabajo en su artículo 30, la jornada extraordinaria son las horas que un empleado labora más allá de su jornada de trabajo pactada previamente con el empleador. Es decir, es una jornada que excede de la ordinaria máxima legal, que es de 45 horas a la semana. Debe ser voluntaria, por lo que el empleado no está en obligación de pactarla con el empleador si no quiere.

 

Necesidades o situaciones temporales para pactar jornada extraordinaria

Para que un trabajador labore horas adicionales, más allá de lo convenido, debe darse ciertos requisitos. Y es que según el artículo 32 del Código del Trabajo, una empresa solo podrá convenir una jornada extraordinaria con un empleado para “atender necesidades o situaciones temporales de la empresa”. 

Esto implica, por ejemplo, todas aquellas circunstancias no permanentes que impliquen una mayor demanda de trabajo en un tiempo determinado. Por tanto, no es posible trabajar jornada extraordinaria de forma permanente, sino excepcional para atender una necesidad específica en un momento dado.

jornada de trabajo extraordinariaVigencia máxima del pacto por jornada extraordinaria

Otro aspecto que deben considerar las empresas es la vigencia del pacto, que debe constar por escrito. Este no puede tener una vigencia superior a los 3 meses, aunque puede renovarse si las partes así lo acuerdan. Es importante destacar que las horas que se trabajen en exceso de la jornada pactada y en las que haya conocimiento del empleador se considera una jornada extraordinaria incluso aunque no exista pacto escrito.

Pagos de horas extraordinarias

En cuanto a la remuneración que deben recibir los empleados por la jornada extraordinaria, el artículo 32 establece que las horas adicionales deben pagarse con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria. Esta retribución, llamada sobresueldo, deberá pagarse de forma conjunta con las remuneraciones ordinarias del respectivo periodo laborado.

Las empresas deben tener en cuenta que la Ley no permite que las horas laboradas de forma extraordinaria se compensen con descanso adicional para los empleados. Estas deben ser pagadas en dinero y con el recargo legal establecido. 

Existen algunas excepciones que hay que considerar. Por ejemplo, algunas veces los empleados pueden solicitar un permiso que posteriormente se compensa con horas extraordinarias. Estas no se consideran parte de una jornada extraordinaria, por lo que no aplica el reglamento de Ley. Asimismo, las horas extraordinarias destinadas a la capacitación de empleados no aplican para remuneración

Es fundamental tener esta información en cuenta al momento de pactar una jornada extraordinaria con algún trabajador. Si tienes dudas, siempre es mejor consultar con expertos legales para asegurarse de que todos los procedimientos están ajustados a derecho. 

¿Tienes dudas en materia legal?

Tu consulta no tiene costo

Nuestra misión es ayudarte a conectar con el/los profesional/es que pueden solventar tus dudas. Es GRATIS para ti.

Email personal. Solo con fines de consulta laboral. Nunca compartimos datos con terceros
Para ayudarte de la mejor manera, describe tu consulta en un solo párrafo.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Este artículo se ha visualizado: 12 views

Contenidos Patrocinados:
Scroll to Top