A&DG

Compartir:

¿Por dónde empiezo si quiero tramitar la demanda de divorcio en Chile?

Es decisión tomada. Te convenciste, lo pensaste bastante y descartaste -o probaste ya- las demás opciones. Bien por conveniencia, necesidad o desgaste, tus razones son completamente válidas y respetables. Ahora el siguiente paso consiste en darles un asidero legal para que adelantes tu proceso de divorcio en Chile con paso firme.

 

Bajo cualquier perspectiva, la palabra divorcio sigue estando asociada a complicaciones. Por ello resulta duro si quiera pensar en echarse a andar por esta vía legal sin asistencia; especialmente porque el divorcio en Chile sigue siendo una figura relativamente nueva. Por ello es que sigue existiendo en torno a ella alguna resistencia y confusiones en cuanto a formas y alcances. Adentrémonos en ellas.

 

Un poquito de la historia del divorcio en Chile

 

El divorcio en Chile fue establecido formalmente en mayo de 2004 por la Nueva Ley de Matrimonio Civil (Ley 19.947). La misma sustituyó 6 meses después a la antigua ley de Matrimonio Civil.

 

En relación a ella, podemos decir que fue establecida en 1884 y obedecía al contexto cultural y religioso de entonces. Básicamente por esa razón, el divorcio en Chile sencillamente no se contemplaba y; en todo caso, se limitaba a reconocer y a admitir la separación de cuerpos bajo parámetros muy específicos. En pocas palabras; la disolución legal de la unión matrimonial no existía para asegurar en hecho, derecho y toda su extensión la máxima hasta que la muerte los separe.

 

Afortunadamente esto ha cambiado y las causales del divorcio en Chile están ahora tipificadas por ley. Veamoslas para iniciar tu camino al divorcio con paso seguro.

 

Causales de divorcio en Chile

Las causales de divorcio en Chile según la nueva Ley de Matrimonio Civil son únicamente dos:

 

  • Divorcio por cese de la convivencia (Artículo 55)

 

En esta figura aplica una causal objetiva: El hecho público y notorio de que los cónyuges no cohabitan. Bajo esta causal, cualquiera de los cónyuges puede solicitar la separación; o ambos pueden concurrir en ella y solicitarla de mutuo acuerdo.

 

Con esta modalidad, la ley especifica que la separación debe ser al menos de un (1) año y estar acreditada en juicio para que se admita la demanda de divorcio.

 

Asimismo, en caso de haber hijos, también deberá acompañarse la solicitud con los acuerdos de pensión alimenticia; régimen de visitas y demás formalidades debidamente avalados por un tribunal competente.

 

Por otra parte, si uno de los cónyuges solicita el divorcio sin previo acuerdo; el tiempo de cese de convivencia para admitir la causa aumentará y será de al menos tres (3) años. También aplicará la acreditación de dicha separación en juicio para llenar los extremos de esta solicitud.

 

Cabe destacar que las obligaciones para garantizar tanto el bienestar de los hijos como las regulaciones sobre los bienes se establecen durante el juicio. También, si durante el cese de la convivencia cualquiera de los cónyuges incumple con los deberes, acuerdos y obligaciones; el juez tiene la facultad de negar el divorcio.

 

Finalmente, si se resguarda por completo el derecho de los hijos sin menoscabar ni perjudicar su desarrollo; se considera un acuerdo completo.

 

  • Divorcio sanción, o divorcio de culpa (Artículo 54)

 

 

Por otra parte, existe esta vía para llegar a una sentencia automática de divorcio en Chile. Ocurre cuando uno de los cónyuges manifiesta conductas que transgreden severamente las obligaciones y deberes del matrimonio; o la vida y desarrollo de los hijos. En este sentido, se consideran faltas graves:

 

1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o  psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes  de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio;
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal;
4º.- Conducta homosexual;
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y;
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

 

Dado que cualquiera de estas conductas representan una amenaza real e inminente contra el bienestar integral de los miembros de la familia; imprimen un carácter de urgencia que justifica el divorcio unilateral y sin necesidad de plazos.

 

Sin embargo, la solicitud de demanda de divorcio en Chile bajo cualquiera de estas causales deberá soportarse con pruebas debidamente avaladas por las autoridades competentes:

 

  • Fiscalía de Chile
  • Carabineros de Chile
  • Tribunales de Familia

 

En cualquiera de estos organismos, deberás presentar una denuncia formal y entregar pruebas fehacientes de tales conductas. Tal denuncia servirá como aval para la admisión de la demanda de divorcio en Chile por artículo 54.

 

Cómo tramito mi divorcio en Chile y cuánto dura el proceso

 

Inicio de la demanda

 

De entrada, deberás contar con tu abogado de confianza para formalizar la demanda de divorcio ante el Tribunal de Familia de tu jurisdicción. Asimismo, deberás facultarlo para actuar en tu nombre; y facilitarle las pruebas que avalen tu solicitud.

 

Recuerda que la Ley de Matrimonio Civil reconoce únicamente dos causales de divorcio; y en ambos casos deberás presentar pruebas contundentes para formalizar tu demanda.

 

Como recién detallamos las pruebas que deberás consignar en caso de divorcio por artículo 54; te detallamos a continuación las pruebas que necesitarás para iniciar tu demanda de divorcio en Chile por artículo 55:

 

  • Demandas civiles y penales previas en curso o ya en sentencia firme.
  • Contratos de arriendo, cuentas de servicios básicos (agua, teléfono, luz, televisión por cable) que prueben la separación de cuerpos.
  • Certificados de nacimiento de hijos posteriores a la separación.
  • Estados de cuentas y copias de depósitos de pensión de alimentos.

 


En los casos especiales de matrimonios celebrados en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil, también sirven como prueba:

 

  • Acta de cese de convivencia firmada por ambos cónyuges en el Registro Civil o en notaría pública.
  • En caso de acción unilateral, firma por parte del demandante del acta de cese de convivencia en Registro Civil.  El Tribunal de Familia notificará al demandado de la acción incoada.
  • Constancia de cese de juicio previo, en caso de haberlo. Aplica para demandas por tuición, pensión de alimentos, etc.

 

En cualquiera de los casos, asegúrate de juntar tus pruebas y organizarlas por orden cronológico para que tu abogado se encargue de consignarlas mediante oficio ordinario. Por otra parte y en casos muy puntuales, podrás actuar intuitu personae ante los Tribunales. En tales casos, el Juez que conoce la causa podrá hacer excepciones; sin embargo, esto no suele ser parte del proceso ordinario.

 

Duración del proceso

 

En relación al tiempo invertido, se estipula un promedio de al menos un año para obtener una sentencia firme de divorcio en Chile por artículo 55 en caso de separación consensuada.

 

Sin embargo, este resultado estará sujeto a variables como el volumen de trabajo del tribunal que conoce la causa; si hay común acuerdo entre los cónyuges; si el demandado es notificado y responde con prontitud; o si ambos cónyuges cumplen con los acuerdos y términos de la separación.

 

La sentencia de divorcio y sus efectos

 

 

Por otra parte, la acción de divorcio es irrevocable y no caduca en el tiempo. Asimismo, la sentencia de divorcio implica el cese de las obligaciones conyugales y patrimoniales contraídas durante al matrimonio; sin menoscabo de las obligaciones para con los hijos. El estado civil de cada cónyuge cambiará de casado(a) a divorciado(a), y así figurará en sus documentos de identidad.

 

Otras consideraciones

Además de la figura del divorcio en Chile, existen otras modalidades para disolver la unión del matrimonio. Sin embargo, ese es tema para otros posts que te invito a leer próximamente.

 

El divorcio en Chile y en cualquier parte del mundo es un proceso difícil que implica la ruptura y cambio de la forma como nos relacionamos con el núcleo familiar.

 

Por esta razón; lo ideal es que los cónyuges mantengan una comunicación efectiva para establecer acuerdos en pro de la estabilidad psicológica y emocional del grupo familiar completo y; muy especialmente, de los hijos.

 

Sin embargo, sabemos que este escenario no se cumple en todos los casos y en tales circunstancias, lo más conveniente siempre es buscar la ayuda profesional pertinente.

 

Como dije el principio, la palabra divorcio sigue estando asociada a complicaciones. Sin embargo, si ya te decidiste por este camino, háztelo más sencillo al andarlo paso a paso con un experto que te ayude a llegar a feliz puerto hacia tu nueva vida.

¿Tienes dudas en materia legal?

Tu consulta no tiene costo

Nuestra misión es ayudarte a conectar con el/los profesional/es que pueden solventar tus dudas. Es GRATIS para ti.

Email personal. Solo con fines de consulta laboral. Nunca compartimos datos con terceros
Para ayudarte de la mejor manera, describe tu consulta en un solo párrafo.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
6 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Vania Sánchez Antoine
Vania Sánchez Antoine
2 years ago

Nesecito hacer la demanda de divorcio por culpa

adegrenade
Editor
Reply to  Vania Sánchez Antoine
2 years ago

contácteme al whatsapp +56981367177

Marcia Edith Cantillan Acuña
Marcia Edith Cantillan Acuña
2 years ago

Hola, necesito realizar una demanda de divorcio culposo, te puedo hablar al wsp ?

adegrenade
Editor
Reply to  Marcia Edith Cantillan Acuña
2 years ago

981367177

Silvia concha
Silvia concha
2 years ago

Tengo 40 años de matrimonio. Siempre sufre agresion fisica y sicologica pero por miedo nunca denuncie. Ya son 4 años que no vivo con mi esposo. Puedo hacer divorcio culposo

adegrenade
Editor
Reply to  Silvia concha
2 years ago

si

Este artículo se ha visualizado: 7 views

Contenidos Patrocinados:
Scroll to Top