Toda empresa debe conocer al detalle los derechos laborales en Chile. De este modo se aseguran de no incurrir en ilegalidades que pudieran afectar el negocio. En este sentido, es fundamental estar bien informados sobre los derechos que tienen las empleadas embarazadas.
Fuero maternal
Consiste en el amparo por ley que le corresponde a toda mujer embarazada para conservar su trabajo y seguir generando los ingresos suficientes para la manutención de su hijo (a), hecho contemplado como parte de los derechos laborales en Chile. Por tanto, el empleador no podrá poner fin al contrato laboral sin una previa sentencia judicial que justifique el despido.
El fuero maternal se establece desde que inicia el embarazo hasta que el niño(a) alcanza el año y los 84 días de nacimiento. De ser despedida en este tiempo, la empleada tendrá derecho de solicitar a la empresa el reingreso a su puesto de trabajo y el pago de remuneraciones y cotizaciones durante el período que estuvo separada de la empresa. Esta protección aplica incluso aunque la empleada desconozca su estado de gestación.
¿Qué es y cuándo se aplica el desafuero maternal?
Si la empleada estando con fuero maternal incurre se encuentra en alguna causal de las siguientes:
- Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones
- Conductas de acoso sexual
- Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa
- Injurias proferidas por el trabajador al empleador
- Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña
- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador
- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra
- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
- La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente
- La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato
- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos
- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías
- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
El empleador puede solicitar su desafuero de manera judicial. Si el Tribunal dictamina que la trabajadora ha incurrido en alguna de las causales señaladas, queda desaforada y puede ser despedida.
¿Para quiénes aplican los beneficios del fuero maternal?
Esta protección es aplicable a todas las empleadas desde el momento en que quedan embarazadas, dependan de cualquier empleador y que además pertenezcan a un sistema previsional.
Por otro lado, la ley ampara a los padres cuando ocurre el fallecimiento de la madre y en algunos casos a aquellos padres o madres adoptantes una vez que sea aprobada la adopción.
Derechos laborales en Chile: descansos de maternidad
Independientemente de si son empleadas con contrato o a honorarios las trabajadoras tendrán derecho a su descanso. Para obtenerlo se deberá acreditar el embarazo frente al empleador o la entidad de salud a sala previsional a la que estén afiliadas en caso de ser a honorarios, el certificado médico que le permita hacer uso de los permisos pre/post natales y posnatal parental.
En principio no es posible renunciar a los derechos laborales en Chile, como este de descanso. Por ello, las mujeres embarazadas no podrán trabajar durante los días de permiso que se distribuyen de la siguiente manera:
- Prenatal: 42 días previos a la fecha aproximada de parto.
- Postnatal: 12 semanas u 84 días a partir del nacimiento del niño(a).
Pero si una trabajadora lo desea, puede renunciar a su fuero maternal con una declaración ante un notario.
Permiso posnatal parental
Corresponde al derecho a descanso por maternidad durante un periodo subsiguiente al periodo post natal. Este se ejerce de las siguientes formas:
1) 12 semanas a tiempo completo, con un subsidio equivalente a la remuneración, con tope de 73,2 Unidades de Fomento (UF) brutas.
2) 18 semanas si se reincorpora con media jornada laboral. En esta segunda etapa se cancelará el 50% del subsidio (con tope de 36,6 UF).
La modalidad de post natal que elija la trabajadora, debe ser notificada por medio de una carta certificada al empleador o entidad previsional de salud con una anticipación de al menos 30 días previos al comienzo del permiso.
Condiciones para el traspaso de Postnatal Parental al padre
Como parte de los derechos laborales en Chile, para que apliquen los descansos correspondientes al post natal parental, ambos padres deben ser trabajadores y es decisión exclusiva de la madre solicitarlo. Además, es posible traspasar hasta 6 de las 12 semanas de post natal parental en jornada completa, o hasta 12 de las 18 semanas de postnatal parental de jornada parcial.
En el caso de trabajar en el sector privado, será necesario enviar copia del aviso de descanso a la Inspección del Trabajo. En caso tal de no informar nada, se sobreentenderá que el derecho al postnatal parental se usara por 12 semanas completas.
Postnatal masculino
Aquellos padres que tengan contratos de trabajo activos, tienen como parte de los derechos laborales en Chile, un permiso con pago remunerado de 5 días en caso del nacimiento de un hijo. Este lo podrá utilizar según su preferencia. Para ello cuenta con las siguientes opciones:
-Desde la fecha del parto se le otorgarán 5 días corridos sin interrupciones, salvo que esté de por medio un feriado o fin de semana.
-Podrá utilizar los 5 días de manera continua o fraccionada dentro del primer mes desde la fecha del parto en el momento en que el trabajador lo considere pertinente.
La solicitud de este permiso de descanso debe realizarse por escrito y el empleador no lo podrá negar. Sin embargo, tiene el derecho de exigir que se justifique el hecho que lo motiva, por lo que bastará acreditarlo con el certificado de nacimiento proporcionado por el Servicio de Registro Civil e Identificación. De ejercerse el permiso el mismo día del nacimiento, la acreditación se realizará en días posteriores.
Subsidios de los permisos prenatal, postnatal y postnatal parental
Entre los derechos laborales en Chile para empleadas durante el embarazo también están los subsidios. Estos se basan en el pago de prestaciones que permitirán a la trabajadora continuar percibiendo sus ingresos mientras hace uso del permiso de maternidad.
Este es equivalente a las remuneraciones totales y la cantidad de asignaciones que la trabajadora percibe, de las cuales se deducen las imposiciones de previsión. En la actualidad el tope de los subsidios es de 66 UF.
¿Quiénes tienen derecho a subsidio?
Recibirán los subsidios aquellas trabajadoras que cumplan con las siguientes condiciones:
- Tener al menos 6 meses de afiliación previsional.
- Haber generado 3 cotizaciones en los 6 meses previos a la licencia.
En el caso de los trabajadores independientes, las condiciones son:
- Contar con al menos12 meses de afiliación previsional.
- Haber generado 6 cotizaciones en los 12 meses previos al inicio de la licencia.
- Haber pagado la cotización del mes anterior a la licencia.
Si tienes en cuenta estas consideraciones respecto a los derechos laborales en Chile para las empleadas embarazadas, no tendrás problemas.
Buenas tardes; consulta si mi pareja esta con licencia psiquiátrica, se puede acoger al posnatal de emergencia.
Es uno u otro
Buenas tardes,
Si tengo licencia postnatal, me corresponde aguinaldo?
Si el aguinaldo está por contrato colectivo sí, si no, es facultativo de la empresa
Buenas tardes. Me rechazaron una licencia psiquiatra de compin del mes de julio, en agosto comenzó mi prenatal y mi empleador me realizaa un descuento mensual justificando en rechazo de la.licencia antes mencionada. Mi duda es… me pueden realizar esos descuentos dado que me encuentro con pre y post natal o deben esperar a que terminen mis licencias maternales…
Gracias por la información
Si se la pueden descontar por julio, ya que los días que no trabajó no tiene justificación