add_action( 'wp_insert_comment', 'wpdiscuz_comment_inserted', 99, 2); function wporg_comment_inserted( $comment_id, $comment_object ) { if ($comment_object->comment_parent > 0 ) { } }

A&DG

Compartir:

control de asistencia

Control de asistencia ¿Cuáles son los tipos de registro que el empleador debe utilizar?

Uno de los temas prioritarios de cualquier empresa, sin importar su tamaño, es la gestión de recursos humanos. En este sentido, los sistemas de control de asistencia son de gran utilidad, pues permiten que las organizaciones lleven un control de las operaciones de su capital humano, lo que favorece la organización del personal.

Pero no es lo único que hacen. En realidad, los controles de asistencia, además de controlar la entrada o salida de los empleados, permiten llevar un control de incidencias y de horas extras trabajadas. También permiten conocer la productividad del personal, y ayudar a hacer proyecciones de horarios o estimaciones de vacaciones, entre otras cosas. 

¿Qué es y para qué sirve el registro o control de asistencia?

qué es el control de asistenciaEl registro de asistencia en el trabajo es un sistema que controla la presencia de los empleados en su puesto de trabajo. El control de asistencia sirve esencialmente para contar las horas trabajadas. Pero también para registrar horas extra, retrasos en la entrada, salidas especiales  por alguna emergencia médica, etc. Con este registro, se pueden justificar días festivos o  tener un registro formal de inasistencias cuando un trabajador se ausenta sin justificación.

Este tipo de sistemas, además de optimizar la organización dentro de la empresa, puede mejorar el ambiente laboral al crear transparencia entre la empresa y el trabajador. También puede beneficiar mucho a los empleados porque se contabilizan las horas extra y se promueve el compromiso con la empresa

Origen de la normativa

Llevar un control de asistencia no es una cuestión opcional para las empresas, sino una obligación. Así lo establece Código de Trabajo. El artículo 33 señala que los empleadores deberán llevar un registro de asistencia de los trabajadores. Esto con la finalidad de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo. En caso de que el empleador no esté en capacidad de establecer un sistema de control de asistencia, la Dirección del Trabajo (DT) se encargará. 

Modalidades de registros de asistencia

    • Libro de asistencia: es un método manual que consiste en la tenencia de un libro o cuaderno en el que los trabajadores registran su nombre, Rut, fecha, hora de ingreso y egreso y firma.
    • Reloj control con tarjeta de registro: consiste en un aparato dispuesto en cualquier lugar de la empresa, por lo general cerca de los accesos, y en el que los empleados registran su asistencia usando una tarjeta personalizada.
    • Registro electrónico-computacional con tarjeta de cinta magnética: modalidad en la que el trabajador utiliza una tarjeta con cinta magnética en un dispositivo con un visor que hace visible los datos que registra.
    • Sistema computacional de control biométrico por impresión dactilar: es un sistema de reloj moderno que utiliza la huella dactilar para el control de asistencia.
    • Sistemas de geo-referenciación o ubicación satelital (GPS): consiste en una aplicación móvil o web que sirve para  marcar la entrada o salida laboral.

¿Debe haber un control de asistencia en el trabajo a distancia ?

modalidad registro de asistencia

Sí. El artículo 152 quáter J establece que: cuando corresponda, el empleador deberá implementar un ‘mecanismo fidedigno de registro de cumplimiento de jornada’ para el trabajo a distancia, según lo prescrito en el artículo 33 de Código de Trabajo.

Una de las modalidades para hacerlo es con los sistemas de geo-referenciación o ubicación satelital (GPS), por ejemplo.

 

¿Tu empresa cuenta con un sistema de control de asistencia adecuado? Si tienes dudas sobre estos sistemas y su implementación, lo mejor es que consultes con expertos legales. De acuerdo a la modalidad de tu empresas, podrás conocer con un especialista qué opciones tienes y cómo implementarlas.

¿Tienes dudas en materia legal?

Tu consulta no tiene costo

Nuestra misión es ayudarte a conectar con el/los profesional/es que pueden solventar tus dudas. Es GRATIS para ti.

Email personal. Solo con fines de consulta laboral. Nunca compartimos datos con terceros
Para ayudarte de la mejor manera, describe tu consulta en un solo párrafo.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Este artículo se ha visualizado: 7 views

Contenidos Patrocinados:
Scroll to Top