A&DG

Compartir:

Aviso de término de contrato ¿Qué debe incluir?

Despedir o desvincular empleados de la empresa es algo con lo que los jefes de personal o de Recursos Humanos deben lidiar con frecuencia. El término de contrato es una acción legal, pero para que así sea es fundamental cumplir con lo establecido en el Código de Trabajo, especialmente en lo que respecta a la carta de aviso que el empleador debe entregar al trabajador.

Este aviso es una comunicación escrita que el empleador debe entregar al trabajador para notificarse sobre el término de la relación laboral. La Ley establece la obligatoriedad de esta comunicación siempre que el contrato termine por las causales 4, 5 o 6 del artículo 159 del Código del Trabajo, las del artículo 160 o 161. 

¿Qué Información debe incluir el aviso de término de contrato?

El Código de Trabajo establece la información que debe incluir el aviso de término de contrato de trabajo para que esta comunicación esté ajustada a derecho. Esto es lo que debe mencionarse en la carta:

1. Fecha en la que se pone fin al contrato de trabajo

El documento que da aviso al término de contrato debe especificar la fecha exacta en la que se ha resuelto poner fin a la relación laboral. Este dato es fundamental, pues los empleadores deben tener presente que tras entregar el aviso, disponen de 3 días hábiles, contados desde la separación del trabajador de su cargo, para notificar a la Inspección del Trabajo sobre la finalización de la relación laboral. Este plazo puede extenderse hasta 6 días hábiles si la causal del despido fue el Nº6 del artículo 159 N°, que es caso fortuito o fuerza mayor.

2. Causal legal invocada para el término del contrato 

Este aviso también debe incluir la causal legal que invoca la empresa para poner fin al contrato de trabajo del trabajador. Como se indicó anteriormente, estas deben estar enmarcadas en el Código del Trabajo., Los artículos a considerar son. 159 (conclusión del servicio o trabajo que dio origen al contrato, vencimiento del plazo convenido en el contrato, caso fortuito o fuerza mayor), 160 (causales por culpa del trabajador) o 161 (desahucio o necesidades de la empresa). 

3. Hechos concretos en que se funda el despido

Que-pasa-si-despides-a-un-empleado-con-contrato-a-plazo-fijo-3

Aunque en algunas ocasiones sea complicado enumerar o describir las razones, legamente este aviso por término de contrato debe incluir la causal de despido.  Además debe describir los hechos concretos en los que se funda la desvinculación del trabajador.

Si, por ejemplo, el despido se produce por alguna conducta indebida como una conducta inmoral del trabajador o de acoso laboral, es necesario indicar el día y la hora en la que se produjo, así como el detalle de lo ocurrido.

4. Notificación sobre el estado del pago de las cotizaciones

Para que un despido proceda, las cotizaciones previsionales del trabajador deben estar pagadas al momento de la terminación del contrato. Por ello, en el aviso se debe informar sobre el estado de estos pagos, así como acreditar que el pago se encuentra al día por medio del certificado de cotizaciones que debe adjuntarse a la carta entregada al empleado. 

5. Cláusula de no adeudar pensión alimenticia

El empleador deben señalar que el trabajador no se le hacen descuentos en su sueldo por pensión alimenticia, y debe acompañar las últimas tres liquidaciones de sueldo.

6. Firmas de los involucrados

El documento debe estar firmado por el empleador, que será el responsable en la empresa de ejecutar el proceso. Además, al entregarse al trabajador, este debe dejar constancia de su recepción firmando el aviso. Si este se niega a recibirla o por alguna razón no es posible entregar el aviso de forma directa, la empresa debe enviar el documento al correo certificado al domicilio que se señale en el contrato. Una vez hecho esto, debe cumplirse con el requisito de dar aviso a la Inspección del Trabajo.

Es importante que la empresa cumpla con los requisitos establecidos por la Ley para el término de contrato. Si tienes dudas al respecto, lo mejor es consultar con expertos legales para que el procedimiento no tenga inconvenientes.

¿Tienes dudas en materia legal?

Tu consulta no tiene costo

Nuestra misión es ayudarte a conectar con el/los profesional/es que pueden solventar tus dudas. Es GRATIS para ti.

Email personal. Solo con fines de consulta laboral. Nunca compartimos datos con terceros
Para ayudarte de la mejor manera, describe tu consulta en un solo párrafo.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Este artículo se ha visualizado: 18 views

Contenidos Patrocinados:
Scroll to Top