El despido o la renuncia no son las únicas formas en la que un empleado se puede desvincular de una empresa. Existe una figura legal llamada autodespido o ‘despido directo’. Un recurso que permite al trabajador poner término a la relación laboral exigiendo el pago de sus indemnizaciones; como si se tratara de un despido.
El autodespido nació como una forma de proteger a los trabajadores. Ya que se puede aplicar cuando el empleador es quien incumple las obligaciones establecidas en el contrato o las que impone la ley. Sin embargo, para que esta acción legal sea viable se deben cumplir ciertos requerimientos.
Causales del autodespido
La figura legal del autodespido lo regula el artículo 171 del Código de Trabajo. Para que se aplique el empleador debe haber incurrido en alguna de las causales establecidas; en los numerales 1, 5 y 7 del artículo 160. De ser así, el empleado podrá desvincularse del empleo con el derecho a percibir las indemnizaciones que correspondan. Que puede ser sustitutiva del aviso previo y la indemnización por años de servicio.
Es importante que la empresa conozca con exactitud cuáles son las causales con las que se puede invocar el despido indirecto:
Causales de Autodespido en Chile: Protegiendo tus Derechos Laborales
- Acoso Laboral o Mobbing: Si estás experimentando acoso laboral por parte de tus superiores, compañeros de trabajo o subalternos, tienes el derecho de considerar el autodespido. El acoso laboral puede tener un impacto negativo en tu salud física y mental, y en estos casos, es importante priorizar tu bienestar.
- Falta de Pago de Remuneraciones: Si tu empleador incumple regularmente con el pago de tus sueldos, salarios o beneficios establecidos en tu contrato laboral, tienes el derecho de autodespedirte. La ley chilena protege tu derecho a recibir una compensación justa por tu trabajo.
- Modificaciones Sustanciales en las Condiciones Laborales: Si tu empleador realiza cambios significativos en tus condiciones de trabajo sin tu consentimiento, como una reducción injustificada de tu sueldo, cambio de horario sin aviso o traslados no pactados, podrías considerar el autodespido. Es importante que las modificaciones sean sustanciales y afecten negativamente tu situación laboral.
- Falta de Cumplimiento de Normativas de Seguridad y Salud en el Trabajo: Si tu empleador no proporciona un ambiente de trabajo seguro y saludable, poniendo en riesgo tu integridad física o mental, puedes optar por el autodespido. Tu bienestar y seguridad son prioridades fundamentales.
- Hostigamiento Sexual o Discriminación: Si estás siendo víctima de hostigamiento sexual o discriminación en tu lugar de trabajo, tienes el derecho de autodespedirte. La ley chilena prohíbe cualquier forma de discriminación y acoso, garantizando un ambiente laboral respetuoso y equitativo.
- Violaciónde Derechos Fundamentales: Si tu empleador viola tus derechos fundamentales como trabajador, como la libertad sindical o el derecho a la negociación colectiva, puedes considerar el autodespido. Es crucial proteger tus derechos laborales esenciales.
Autodespido en fuero maternal ¿Es posible?
En Chile, el autodespido es una opción que los trabajadores pueden considerar en situaciones específicas en las que se ven afectados sus derechos laborales. Sin embargo, el fuero maternal es una protección legal diseñada para evitar que las mujeres embarazadas o en período de lactancia sean despedidas de manera injustificada durante ese período. Por lo tanto, en general, el autodespido no se aplica durante el fuero maternal.
El fuero maternal tiene como objetivo garantizar la estabilidad laboral de las mujeres en estas circunstancias y proteger sus derechos durante el embarazo y la maternidad. Durante el fuero maternal, las trabajadoras están protegidas contra el despido injustificado y tienen el derecho de reincorporarse a su puesto de trabajo después de su período de licencia.
Es importante destacar que las causales de autodespido en Chile, como se mencionaron anteriormente, se refieren a situaciones específicas como acoso laboral, falta de pago de remuneraciones, cambios sustanciales en las condiciones laborales, entre otras. Estas causales no se aplican en el contexto del fuero maternal.
Requisitos para que el autodespido proceda
Si un empleado de tu empresa pone término a su contrato de trabajo alegando el autodespido, este debe cumplir con una serie de requisitos como:
- Notificar por escrito al empleador a través de una carta entregada personalmente o enviada a su domicilio.
- La carta debe especificar las causales invocadas, así como los hechos en que los que se fundamentan para poner fin a la relación laboral.
- Notificar a la Inspección del Trabajo respectiva con una copia de la carta.
- Asistir a los Tribunales de Justicia en un lapso de 60 días hábiles para presentar la demanda.
El aviso al empleador debe ocurrir dentro de un plazo de tres días hábiles contando desde la separación del trabajador.
En este caso, la empresa puede intentar llegar a un acuerdo con el trabajador en la etapa de conciliación (obligatoria) que se lleva a cabo al inicio del juicio. Ten en cuenta que, si la sentencia resulta favorable para el empleado, el juez no solo ordenará el pago de las indemnizaciones correspondientes, sino que además estas serán aumentadas en un 50 u 80% dependiendo de la causal invocada.
Actualización 2023
El autodespido en Chile se refiere a la decisión del trabajador de terminar su contrato laboral debido a circunstancias específicas, generalmente relacionadas con incumplimientos graves por parte del empleador. Si estás considerando realizar un autodespido en Chile en 2023, aquí hay algunos pasos que debes seguir y puntos importantes a tener en cuenta:
Pasos para Realizar un Autodespido en Chile:
-
Evalúa la Situación: Antes de tomar cualquier decisión, es importante que evalúes cuidadosamente la situación que te lleva a considerar el autodespido. Debe haber incumplimientos graves por parte del empleador que justifiquen tu decisión.
-
Revisa tu Contrato Laboral: Revise tu contrato laboral y cualquier acuerdo o política interna de la empresa para asegurarte de que comprendes los términos y condiciones de tu empleo.
-
Reúne Evidencia: Documenta cualquier evidencia de incumplimientos graves por parte del empleador. Esto podría incluir retrasos sistemáticos en el pago de salarios, falta de medidas de seguridad en el lugar de trabajo, acoso laboral, entre otros.
-
Comunica tu Intención: Antes de realizar el autodespido, es recomendable que comuniques por escrito tu intención de renunciar debido a los incumplimientos graves del empleador. Puede ser a través de una carta formal dirigida a tu empleador o a la dirección de recursos humanos.
-
Notifica a la Inspección del Trabajo: Debes notificar a la Inspección del Trabajo sobre tu autodespido y los motivos que lo fundamentan. Esto debe hacerse dentro de los 30 días posteriores a la renuncia. La notificación puede realizarse en línea a través del sitio web de la Inspección del Trabajo.
-
Asegúrate de Cumplir con los Plazos: El autodespido debe realizarse dentro de los plazos establecidos por la ley. No cumplir con los plazos podría afectar tu reclamo y derechos.
-
Solicita tu Finiquito: Después de realizar el autodespido, tienes derecho a solicitar tu finiquito, que es el documento que establece los pagos pendientes y derechos laborales que deben ser liquidados al momento de la renuncia.
-
Busca Asesoría Legal: Dado que el autodespido puede ser un proceso legal complejo, es recomendable buscar asesoría legal antes de tomar cualquier medida. Un abogado laboral puede ayudarte a evaluar tu situación y asegurarse de que cumplas con todos los requisitos legales.
Puntos Importantes a Considerar:
-
Incumplimientos Graves: El autodespido solo es justificable en casos de incumplimientos graves por parte del empleador. Estos deben ser situaciones que hagan que la continuación del contrato laboral sea insostenible.
-
Notificación: La notificación a la Inspección del Trabajo es un paso importante y debe realizarse dentro del plazo establecido.
-
Finiquito: Asegúrate de que tu empleador cumpla con los pagos y derechos laborales establecidos en el finiquito.
-
Asesoría Legal: Dado que el autodespido implica asuntos legales, es recomendable obtener asesoría legal para asegurarte de que todo se haga correctamente.
Recuerda que cada situación puede ser única y las leyes laborales pueden cambiar con el tiempo. Siempre es recomendable buscar asesoramiento legal actualizado para tomar decisiones informadas y adecuadas a tu situación particular.