El acoso moral o mobbing en Chile es un fenómeno con cifras alarmantes en numerosas organizaciones de nuestro territorio. Es tan grave este problema que las cifras oficiales siguen mostrando escasamente una parte de la realidad.
Dicho de otra forma, el subregistro de casos por acoso moral o mobbing en Chile es mucho mayor que el registro de casos propiamente denunciados. Esto se traduce en el enmascaramiento de la realidad laboral de miles de trabajadores chilenos.
Las razones para tal enmascaramiento son variadas; pero casi todas encuentran el espacio perfecto para anidarse en la naturaleza misma de las relaciones laborales en Chile. Aquí en nuestro país, la cultura del patriarcado se hace presente en el mercado laboral para marcar una verticalidad que no admite discusiones o cuestionamientos a la autoridad.
En tales condiciones, no es de extrañarse que muchos trabajadores se sientan disminuidos y amenazados y en consecuencia; prefieran el sufrimiento silencioso antes que el desempleo; o una hoja de vida con malas referencias.
Sin embargo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) establece claramente:
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (artículo 5°);
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión (artículo 19°);
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica […] (artículo 25°).
Miremos entonces en profundidad las caras del acoso moral o mobbing en Chile.
Acoso moral o mobbing en Chile
En el Decreto Ley Número 20.607, la ley chilena establece en su Artículo 2:
“(…) Es contrario a la dignidad de la persona el acoso laboral, entendiéndose por ésta cualquier conducta que constituya agresión u hostigamiento repetidos, ejercidos por parte del empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o dañe su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”.
La ley se explaya en más y más detalles que conviene revisar bajo la luz de la practicidad, es decir; de la mano de jurisprudencias recientes que nos dan un panorama más tangible de los canales a seguir; y las consecuencias de llevar a cabo una demanda por acoso moral o mobbing en Chile.
En este sentido, conviene tener claros los conceptos de acoso moral o laboral; elementos de las conductas abusivas; responsabilidad del (los) autor(es) principal(es); responsabilidad del empleador; naturaleza del acoso; acoso como peligro; y procedimientos tutelares necesarios.
En otro orden de ideas, muchos tribunales de Chile se han pronunciado acerca de la problemática del acoso laboral porque por primera vez los afectados han decidido llevar adelante sus quejas. De allí a que sean más visibles los casos por acoso moral o mobbing en Chile que exitosamente fueron sometidos a juicio, fallo y publicación.
Estas jurisprudencias fueron dictadas tanto por jueces de primera instancia en materia laboral y penal; como en otras Cortes de Apelaciones entre las que se cuentan la de Valdivia y Rancagua. Algunos casos incluso han contado con el pronunciamiento de la poderosa Corte Suprema; lo que nos abre una ventana de tranquilidad y resultados positivos a favor del cambio de mentalidad.
Acoso moral o mobbing en Chile: Impactos sobre el individuo y la empresa
La paradoja del acoso moral o mobbing en Chile y en todo el mundo radica en la falta de herramientas de corte social y emocional para reconocerlo y actuar a tiempo. Dicho de otra forma; la víctima de acoso moral o mobbing no se reconoce como tal y en consecuencia; alimenta y participa en el ciclo de abusos sin siquiera saberlo.
Asimismo; el temor a las consecuencias inmediatas y el desconocimiento de los marcos legales que existen para ponerle un merecido freno añaden sendas dosis de ventajismo y poder a quienes están en posición de usarlos en contra de la víctima.
Adicionalmente, muchas empresas continúan en el oscurantismo respecto a la necesidad de crear conciencia sobre el acoso moral o mobbing en Chile; al punto de desconocer que las campañas informativas al respecto son de carácter obligatorio. Sin embargo, dado el esperanzador despertar de los afectados; contamos con un cambio positivo en el futuro inmediato.
El acoso moral o mobbing en Chile es la segunda causa de enfermedad mental causada por estrés. En consecuencia, este flagelo tiene muchísimas implicaciones sociales que se extienden más allá del ámbito laboral para repercutir en la salud pública y; en consecuencia, sobre los contratos colectivos.
Además, las empresas que lo permiten pagan las consecuencias de alta rotación de personal y alto porcentaje de ausencias por enfermedades psicosomáticas. En otras palabras, el acoso moral o mobbing en Chile representa un cuchillo para la propia empresa que lo tolera.
En conclusión…
La moraleja aquí entonces es clara: La víctima no ‘se busca’ el mobbing, pero sí lo alimenta al callar; creer que exagera; teme; se sienta a esperar que los abusivos cambien su actitud; o asume que puede contra eso y más.
Si alguna vez alguien conocido o tú mismo te conviertes en víctima de acoso moral o mobbing en Chile; no prolongues el ciclo y denuncia lo más pronto posible al agresor. Recuerda que el respeto hacia tu persona comienza por ti mismo. Las leyes y nosotras te apoyamos.
Estoy sufriendo hostigamiento u acoso laboral por un funcionario público. A quien puedo recurrir si la empresa a en qué trabajo asesora un ministerio y el funcionario del ministerio del ministerio ejerce Moobbing u hostigamiento a mi persona a tal nivel que he perdido mi trabajo.
Vaya directamente a la Dirección del Trabajo.
Buenas noches estoy sufriendo de moobbing en mi trabajo necesito que me ayuden a quien puedo recurrir?
comuniquese al mail adegrenade@adgco.c